UNIDAD VI TRANSCRIPCION GENETICA
6.1 ORGANISMOS PROCARIOTES
Diversidad
bioquímica y metabólica
Desde su
aparición, han sufrido una gran diversificación. El metabolismo de las
procariotas es enormemente variado (a diferencia de las eucariotas), y causa
que algunas procariotas sean muy diferentes a otras. Algunas son muy
resistentes a condiciones ambientales extremas como temperatura o acidez, se las llama Extremófilos.
La totalidad de la
diversidad de los sistemas metabólicos,
es abarcada por los procariontes, por lo que la diversidad metabólica de los
eucariontes se considera como un subconjunto de las primeras.
6.1.1 ETAPAS DE SINTESIS DEL ARN
INICIACION:

Una vez que ya logro separar las dos cadenas del ADN y dejo al descubierto las bases nitrogenadas, la polimerasa se va moviendo por una de las dos cadenas y al tiempo q se mueve va sintetizando las bases complementarias a las de la cadena de adn por la q se va moviendo.
Volviendo al ARN..
Este proceso que hace la polimeraza, de sintetizar la nueva cadena es el proceso de 'elongacion del ARN'
c) La terminación ocurre cuando la ARN polimerasa llega a una señal o secuencia especifica de ADN que indica que ahi termina ese gen. Cuando la polimerasa llega a ese lugar, ocurren dos cosas, lo primero es que la cadena de ARN que se formo, se separa tanto del ADN como de la ARN polimerasa y continua su viaje al ribosoma para la sintesis de proteinas, la segunda cosa que sucede es que el ARN polimerasa se separa tambien de la cadena de ADN y con eso termina la transcripcion .
ELONGACION
Puesto
que la holoenzima ADN Pol III necesita de un extremo 3'-OH libre, es necesario
que una ARN primasa catalice la formación de un fragmento corto
específico de ARN llamado cebador, que determinará el punto por
donde la ADN polimerasa comienza a
añadir nucleótidos. Así, durante la síntesis, en cada horquilla de replicación
se van formando dos copias nuevas a partir del cebador sintetizado en cada una
de las dos hebras de ADN que se separaron en la fase de iniciación, pero debido a
la unidireccionalidad de la actividad polimerasa de la ADN Pol III, que sólo es capaz de sintetizar
en sentido 5´ → 3', la replicación sólo puede ser continua en la hebra
adelantada; en la hebra rezagada es discontinua, dando lugar a los fragmentos de Okazaki.
La
mitad del dímero de la holoenzima
ADN Pol III sintetiza la hebra adelantada y la otra mitad la hebra rezagada.3 La elongacion de la hebra rezagada ocurre por medio
del modelo del
trombón.
En
la eliminación del fragmento de Okazaki (también denominado iniciador, cebador
o primer) intervienen dos de enzimas: por un lado la ADN Pol I, que va eliminando el ARN con su actividad
exonucleasa 5' → 3' y simultáneamente rellenando con ADN mediante su actividad
polimerasa 5' → 3' (proceso denominado nick-traslation).
Al final queda rotura (o "mella") entre el extremo 3'-OH libre y el
fosfato 5' de la cadena sintetizada; por último, la ADN ligasa sella esa rotura catalizando la reacción de
condensación entre el grupo fosfato y el OH de la desoxirribosa del nucleótido contiguo, completando el enlace fosfodiéster; para
ello, es preciso hidrolizar una molécula de ATP.
TERMINACION
Terminación de los genomas lineales
El final de la replicación se produce cuando la ADN polimerasa III se encuentra con una secuencia de terminación. Se produce entonces el desacople de todo el replisoma y la finalización de la replicación.
6.2 OEGANISMOS EUCARIOTICOS
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.El paso de procariotas a eucariotas significó el gran salto en complejidad de la vida y uno de los más importantes de su evolución. Sin este paso, sin la complejidad que adquirieron las células eucariotas no habrían sido posibles ulteriores pasos como la aparición de los pluricelulares. La vida, probablemente, se habría limitado a constituirse en un conglomerado de bacterias. De hecho, los cuatro reinos restantes procedemos de ese salto cualitativo. El éxito de estas células eucariotas posibilitó las posteriores radiaciones adaptativas de la vida que han desembocado en la gran variedad de especies que existe en la actualidad.
Las células eucariotas presentan un citoplasma muy compartimentado, con orgánulos (membranosos) separados o interconectados, limitados por membranas biológicas que son de la misma naturaleza esencial que la membrana plasmática. El núcleo es solamente el más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la parte activa de la célula. En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber, la membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células eucariotas están dotadas en su citoplasma de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al protoplasma.
6.6.2 MODIFICASIONES TRANSCRPCIONALES DEL RNA MENSAJERO
Los productos
inmediatos de la transcripción se denominan transcritos primarios y no son
necesariamente funcionales; muchos de ellos son específicamente alterados en
varias formas como son:
- Remover segmentos exo o endonucleotidicos.
- Adición de secuencias nucleotidicas en cualquiera de los dos extremos (5´ ó 3´).
- Modificación de nucleótidos específicos.
En los procariontes, la mayoría de los transcritos primarios son
funcionales inmediatamente después, e incluso durante su síntesis. Es decir
estos mARN participan en la traducción, sin
modificación alguna. De hecho, en estos organismos, los ribosomas usualmente
comienzan la traducción en la cadena naciente del mensajero.
http://www.whfreeman.com/thelifewire6e/con_index.htm?12
En los eucariontes por el contario, el mARN es
producido en el núcleo y su traducción ocurre en el citoplasma. En el nucleoplasma, durante el camino al citoplasma, los mARN sufren alteraciones en su estructura. A estos cambios
se les denomina modificaciones postranscripcionales.
BIBLIOGRAFIA
http://www.wiley.com/legacy/college/boyer/0470003790/animations/animations.htm Síntesis de proteínas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario